Ubicada junto al municipio soriano de Caltojar su origen fue un humilde monasterio cuyos cimientos se adivinan junto a la iglesia construido por artesanos mozárabes hacia finales del siglo X, movidos sin duda por una piadosa tradición ligada a una gruta que se halla en el interior del templo, puesto bajo la advocación de San Baudelio.

ERMITA DE SAN BAUDELIO:

Ubicada junto al municipio soriano de Caltojar su origen fue un humilde monasterio cuyos cimientos se adivinan junto a la iglesia construido por artesanos mozárabes hacia finales del siglo X, movidos sin duda por una piadosa tradición ligada a una gruta que se halla en el interior del templo, puesto bajo la advocación de San Baudelio. La primera vez que se hace mención del monasterio es en el ano 1143. Su planta es cuadrada con muros de más de un metro de espesor, pero su gran originalidad arquitectónica es la cubierta, soportada por una sola pilastra cilíndrica robusta y alta, que se abre como una inmersa palmera irradiando fuertes nervios que sostienen todo el techo del edificio y van a apoyarse sobre ménsulas, unas en los ángulos y otras en los comedios de los muros.

En un ábside cuadrado se abre una ventana de herradura, por donde entra la luz que ilumina el altar mayor. Enfrente , a los pies del templo, una tribuna abre sus arcos de herradura formando un coro semejante a una mezquita de cinco naves. Una linterna extraña se abre en lo alto de la bóveda entre los nervios de la gran palmera cerrada por una cupulilla nervada cuvo destino se ignora. ¿Guardó un tesoro o un relicario?, ¿fue cobijo de un estilita, anacoreta que para mayor penitencia vivía sobre una columna? La totalidad de la iglesia estuvo cubierta de pinturas desde el siglo XII. De calidad sorprendente, se vendieron en el año 1922 por sesenta mil pesetas a un anticuario judío de nombre León Leví. Ante las protestas que provocó esta venta, el comprador consiguió que el Tribunal Supremo sentenciara que los vecinos del pueblo de Casillas (propietarios de la iglesia) pudieran vender libremente las pinturas. Éstas aparecieron en el museo de arte de Boston de donde pasaron a otras colecciones de Nueva York. En 1957 el gobierno español canjeó algunas de estas pinturas por la iglesia románica del pueblo segoviano de Fuentidueña, iglesia que hoy se encuentra en el Metropolítan Museum de Nueva York. Las pinturas recuperadas de San Baudelio se guardan en el Museo del Prado. En la ermita sólo quedaron las pinturas no desprendidas y la huella de los frescos que arrancaron especialistas italianos. Finalmente la ermita fue comprada en 1949 por la fundación Lázaro Galdiano a los vecinos de Casillas y donada al Estado.

Los frescos son de dos tipos: los de temática profana y que suelen considerarse mozárabes, y las religiosas cristianas que son románicas. Recientemente se han restaurado algunos trozos que había guardado el Estado y se han vuelto a incorporar a la ermita, la mayoría de ellos en los brazos de la "palmera".


Galería de Imágenes

baudelio4

Comparte esta Página