NOTA PRELIMINAR: Ocho diputaciones provinciales han crearon en 1988 EL CAMINO DEL CID (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón de la Plana, Valencia y Alicante) partiendo fundamentalmente del Cantar de Mio Cid", cuya composición parece ser debida a dos juglares de San Esteban de Gormaz y Medinaceli, según Menéndez Pidal.
El consenso político ha motivado que los tramos provinciales hayan tenido igualmente en cuenta los itinerarios cidianos marcados por las diputaciones que preceden y anteceden a cada una de ellas, de ahí que este camino oficial, en lo que respecta a Soria, haya tenido que conjugar las Rutas del Destierroy de laAfrenta de Corpes en un itinerario incompleto, pero es el que figura en los folletos turísticos correspondientes.
El tramo central del Camino del Cid es el que sigue:
ALCUBILLA DEL MARQUÉS
Desde San Esteban de Gormaz proseguimos la ruta cidiana del Destierro en esta localidad que cuenta con lagares y bodegas en el interior de un promontorio rocoso; epígrafe romano dedicado a Júpiter en la esquina de la parroquial, y Museo Etnográfico de gran valía. Aún pueden oírse cantar algunos romances. El Cantar dice que allí acababa Castilla. Desde este enclave hasta la Sierra de Miedes era la Extremadura, por tanto.
UXAMA
Antes de llegar a Osma, a la derecha, se encuentran las ruinas celtibérico-romanas de Uxama, con Aula Arqueológica y guía propio. De Uxama partía una calzada que el Cantar llama Calzada de Quinea, que enlazaba con la población de TIERMES, celtíbero-romana igualmente (en ésta hay que localizar seguramente el pasaje cidiano relativo a Alamos (Hércules) que encerró en su túnel a Elpha (según, Guillermo García Pérez), en la Ruta de la Afrenta de Corpes" del Cantar. En Uxama, igualmente, pasaba la vía romana que unía Zaragoza con Astorga. La línea defensiva de atalayas creada por los árabes tiene aquí uno de sus puntos más importantes. La atalaya se ha restaurado y puede subirse hasta arriba para divisar la Vega del Ucero, Osma y El Burgo.
OSMA
Bodegas y lagares. Fiestas populares en Santa Cristina (con cuerpo semi-incorrupto en parroquial) y San Mateo. Puente y castillo romano-medieval junto al río truchero Ucero, por el que transcurría la vía romana de Zaragoza a Astorga, ascendiendo a Uxama. Paseo por la Hoz de Peñalavara, por cuyo carril de vehículos se proseguirá el Camino del Cid hacia Navapalos, dejando a la izquierda el Ucero y LA OLMEDA y el río Sequillo, identificado por G. García Pérez, como el cidiano río Damor. Gil González Dávila informa que por Osma pasó el cortejo fúnebre del Cid, encabezado por la viuda, Jimena, en dirección a San Pedro de Cardeña, y que en Osma "besaron la mano al cuerpo del Cid difunto" los dos esposos de doña Sol (María) y doña Elvira (Cristina).
EL BURGO DE OSMA
Para muchos: el más bello pueblo de Soria y donde mejor se come (otros dicen que es Berlanga). Dos hoteles, restaurantes varios, hostales y posadas. Son célebres las Jornadas de la Matanza del Virrey Palafox, declaradas de Interés Turístico Regional. La procesión de Semana Santa atrae a gran público. Fiestas patronales a mediados de agosto, con baile de La Rueda, quizás de origen celtibérico. Cursos de verano muy solicitados. Paseo por el Cerro de las Magdalenas y Hoz del Abión. El Burgo es Conjunto Histórico-Artístico en el que se conjugan los soportales castellanos con edificios góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos de gran porte: catedral, palacio episcopal, antigua Universidad de Santa Catalina, antiguo Hospital de San Agustín, antiguo Hospicio, Seminario...L a muralla es de 1458; las viviendas de las plazas catedralicias son de los siglos XVI-XVII. La catedral es básicamente gótica en su construcción, con torre barroca y presencia neoclásica en sacristía y capilla de Palafox (con variado e inequívoco simbolismo francmasónico); fue sede de la sexta exposición de Las Edades del Hombre", en 1997. Piscinas estivales. Desde la villa episcopal es aconsejable hacer una escapada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos y sumergirse en el misterio de la Orden del Temple. El catedrático Timoteo Riaño estima que el firmante del Cantar de Mio Cid corresponde al canónigo oxomense Pero Abad, dependiente del cabildo de la catedral, que ya aparece como tal en 1196. Desde El Burgo y Osma, por Peñalavara, el Camino del Cid cruza La Rasa, cuyo término es atravesado por la cidiana Calzada de Quinea.
NAVAPALOS
Arquitectura del adobe y tapial recuperada por la Fundación Navapalos e Interacción, complementándolo con energías renovables, y dotándole de vida a este despoblado que cuenta con una atalaya medieval, y en la que se imparten cursos de verano. Existía un vado sobre el Duero a unos trescientos metros del puente, río arriba, por el que seguramente cruzó el Cid, camino de La Figueruela, donde acamparon y durmieron, y donde se le apareció en sueños el arcángel San Gabriel; enclave que G. García Pérez, basándose en el Catastro de la Ensenada, ha localizado un poco más arriba del pueblo, junto a la dehesa y cerca de una fuente y de la serna. Menéndez Pidal ubicaba La Figueruela donde se juntan los ríos Caracena y Manzanares.
La Ruta del Destierro prosigue hacia la hoy Sierra Pela en el antiguo tramo de la Sierra de Miedes, donde concluye el noveno y último día del plazo del destierro impuesto por el rey Alfonso VI, cruzando por el término de RETORTILLO DE SORIA, según Menéndez Pidal, o por el de PERALEJO DE LOS ESCUDEROS, según G. García Pérez, tras pasar por las inmediaciones de Tiermes.
En todo caso, y dado que el viajero ha llegado hasta Navapalos, le recomendamos acercarse a FRESNO DE CARACENA, donde firmó un documento, en 1220, el clérigo Pero Abad, el Per Abbat del Cantar, según Timoteo Riaño. En esta localidad hay un rollo medieval y parajes tan cidianos como "Valdeparaba", "Peñas de Minaya" y "Robledal". Y un poco más allá se encuentra el fascinante pueblo de CARACENA, con castillo y puente medieval; dos iglesias románicas (la de la virgen, con detalles mozárabes y mudéjares, y la de San Pedro con galería porticada fantástica), rollo barroco y un cañón vigilado por buitres y alimoches. Fue villa de una Comunidad que abarcaba veinte aldeas y de la que queda únicamente la romería a la Virgen del Monte.
VILDÉ
Criadero de truchas junto al Duero y manantiales termales. Restos celtíberos e hispanorromanos. La llamada Casa de la Mora es lo que resta de un singular monumento funerario turreiforme de los siglos I-II. El Museo Numantino guarda una estela funeraria de los siglos V-VI en la que se da a conocer la existencia de la primera iglesia cristiana soriana, que estuvo por estos pagos.
El paso por este pueblo, camino de Gormaz, responde a un criterio pragmático para enlazar durante un corto trecho con el retorno a Valencia de la Ruta de la Afrenta de Corpes, itinerario seguido previamente en el Cantar por Álvar Fáñez para llevar ante el Cid a Jimena y sus dos hijas.
GORMAZ
El pueblo, en la ladera del cerro, tiene rollo y pila bautismal paleocristiana en la parroquial, que pertenece a la iglesia de San Miguel, con pinturas románicas y epigrafía funeraria de latín vulgar con dedicatorias a los dioses manes. Y en la cima, la fortaleza más grande de Europa, asentada sobre un antiguo castro celtibérico. Fue clave en las luchas fronterizas entre cristianos y moros. Reedificado por los árabes a mediados del siglo X, siendo la muestra más importante del arte militar califal, siguiendo las técnicas de los aglabitas de Bagdad y de los túnidas de Fostat. Almanzor lo apreció en grado sumo. El Cantar lo califica de "castiello tan fuort" e históricamente está vinculado al Cid porque él fue su alcaide, tras congraciarse con Alfonso VI, en 1087. Precisamente un ataque de los moros a este castillo motivó una algarada del Cid por tierras moras que le proporcionó una riqueza considerable y que fue motivo de cizaña por parte de sus enemigos ante el rey.
Menéndez Pidal señala que en este castillo fueron encerradas Jimena y sus dos hijas al decretar Alfonso VI el segundo destierro, aunque luego las dejaría partir a Valencia, si bienel Cantar hace que partan, no desde Gormaz, sino desde San Pedro de Cardeña, escoltadas por Álvar Fáñez, por el mismo itinerario soriano -es de suponer- que el llevado a cabo en el retorno de las hijas del Cid a Valencia tras la afrenta BERLANGA DE DUERO (Conjunto Histórico-Artístico), CASILLAS DE BERLANGA ( ermita mozárabe de San Baudelio, una joya arquitectónica de primer orden), Caltojar (parroquial románica de San Miguel), BORDECOREX (donde murió Almanzor, con parroquial románica y torre aneja fortificada), BARAHONA (con leyendas y parajes brujeriles), ROMANILLOS DE MEDINACELI (parroquial románica, museo etnográfico, via crucis pétreo, fuente romana, necrópolis medieval ruprestre...), MEZQUETILLAS (parroquial con muros de torre califal), YELO (fuente "romana", órgano con fuelle en la parroquial y viejos palomares), MIO DE MEDINACELI (necrópolis medieval rupestre), AMBRONA (museo paleontológico) y Medinaceli, siguiendo luego por el VALLE DE ARBUJUELO  y LAYNA hasta Molina de Aragón, donde estaba el fiel amigo del Cid, Abengalbón.
Mas antes de proseguir por el oficialista Camino del Cid, bueno será detenerse en QUINTANAS DE GORMAZ, donde sorprende la fachada de sus escuelas y el retablo con reliquias de un centenar de santos de su parroquial, así como los manantiales de Fuentes Grandes", junto al Duero. Hay posada rural.
RECUERDA
Retomamos el Camino del Cid por por el puente medieval de 18 ojos sobre el Duero, cruzando luego por RECUERDA (parroquial gótica y barroca, fiestas patronales en segundo domingo de agosto, y romería de la Virgen de las Angustias el 22 de abril). Hay una zona de bodegas, denominada la Ciudad de la Alegría. El siguiente pueblo es Morales.
 
MORALES
Lagares y bodegas, atalaya en la mojonera con Aguilera correspondiente a la línea defensiva del Duero creada por los musulmanes.
BADORREY-VADORREY
Despoblado arruinado y otero junto al vado del mismo nombre, sobre el Duero, (junto a la mojonera con BAYUBAS DE ABAJO en el paraje de Los Estepares, según G. García Pérez), por donde el Cantar hace pasar a las hijas del Cid camino de Valencia. La leyenda dice que fue estruido por termitas, como en el hoy despoblado de Valpalomar, junto a RECUERDA. Su dehesa pertenece a Morales y las campanas de la iglesia las tiene Aguilera. "O dizen Bado de Rey allá yvan pasar", se lee en el verso 2876 del Cantar. Antes pasaron por Alcoceba, "cañamar", según R. Menéndez Pidal y que debía encontrarse en los alderedores de Gormaz. Por su parte, G.García Pérez estima que pudiera derivarse del árabe "Al-coeiba", y que viene a significar fortín, es decir, que sería lo mismo que alcazabilla, castil, castillejo, torrecilla, torreón, cubo, mirón o atalaya, por lo que identifica este topónimo cidiano con el despoblado de Torrevides, sobre el barranco del "Arroyo del Pino", cerca de Gormaz, a su norte y a unos dos kms. más al este de donde situó Alcoceba Menéndez Pidal. "Troieron Alcoeva", dice el Cantar. Fernando I, en su incursión del año 1058, quitó a los moros Gormaz, Badorrey, Aguilera, Berlanga y Caracena; arrasó el Valle de Bordecorex y llegó hasta Medinaceli.
AGUILERA
El Camino del Cid roza, por su izquierda a Aguilera (Parroquial románica con galería porticada y torre aneja originariamente defensiva. Ara céltico-romana dedicada a la diosa Epona. Hay leyenda templaria),y más al norte a LA ESTACIÓN (Museo del Cántaro) BAYUBAS DE ABAJO (pinar y museo resinero) y TAJUECO (alfarería de basto tradicional vidriada y pinar resinero).
BERLANGA DE DUERO
Fiestas patronales a finales de agosto. Conjunto Histórico-Artístico. Buen yantar y dormir. Soportales y casas típicas castellanas. Colegiata y rollo gótico. Castillo renacentista muybien conservado con palacio derruido a sus pies y muralla con torreones de cubo. Palacios diversos y ermitas varias. Piscinas estivales. Hoz del Escalote.
Leyenda hubo, al menos desde el siglo XVII, acerca de que la Afrenta de Corpes" se había efectuado en los alrededores (lo dice Bedoya y lo recogió antes Tomás López fijándola en torno al Puente Ullán sobre el Duero). El Cantar hace que las hijas del Cid se detengan en esta villa para descansar en una posada, camino de Valencia. El Cid fue el primer alcaide cristiano conocido) al dársela en señorío el rey Alfonso VI, en el año 1089. Desde Berlanga prosiguieron las hijas del Cid a Valencia por el itinerio citado anteriormente que conduce hasta Medinaceli, mas esta ruta turístico-cultural interprovincial del Camino del Cid tuerce ahora bruscamente hacia el sur por Paones y Alaló hasta Retortillo.
PAONES Y ALALÓ
En el primero de los pueblos hay que detenerse a ver el ábside románico de su desvencijada parroquial, así como los esgrafiados pastoriles de la fachada norte de una vivienda que hay junto a la carretera, saliendo ya hacia Alaló, poco antes de la ermita, desde la que parte una carretera que conduce a BRÍAS (ermita románica, y palacio y parroquia renacentistas) y ABANCO (palacio e iglesia renacentistas). En ALALÓ cabe reseñar su parroquial, y en ella, el crismón románico de su portada cegada del sur. Hay fósiles en su término.
TORREVICENTE
Dicen que aquí fue derrotado el suegro de Almanzor, el poeta y general Galib, señor de Medinaceli, a manos de su yerno. Entre Torrevicente y LUMÍAS hay un Cañón idílico para el senderismo.
RETORTILLO DE SORIA
Buen yantar y dormir, con camping incluido. Coto de caza prestigioso. Centro principal de la Ruta de los Pueblos Rojos, en la que destaca Castro. Entre ambos pueblos hay pinturas rupestres esquemáticas. Tiene Retortillo parroquial gótica; restos de muralla medieval de la que quedan dos puertas; romería al despoblado de Lérida; procesión escenificada en Viernes Santo y numerosas reliquias en la parroquial de San Pedro, veneradas en las fiestas patronales del primer viernes de agosto. El 16 de ese mes se encienden hogueras. Por su término pasó el Cid en su destierro en el último día dado para tal efecto por Alfonso VI, según R. Menéndez Pidal, quien señala que desde La Figueruela (que él sitúa a mitad de camino entre Navapalos y Fresno de Caracena) y la Sierra de Miedes (Sierra Pela) hay 22 kilómetros que recorrieron a caballo antes de ponerse el sol, acampando en dicha sierra, donde hizo alarde de su mesnada, en la que contó 300 lanzas con pendones. Al día siguiente se adentró en tierras moras de Guadalajara. A su vez, G. García Pérez ubica el itinerario seguido por los infantes de Carrión y las hijas del Cid por estos lares, pasando luego por TIERMES (Agriza) camino del robledal, en Castillejo de Robledo.
El Camino del Cid prosigue por tierras de Guadalajara y vuelve a aflorar en las de Soria po el Layna, al sur de Medinaceli, en su itinerario oriental.
Texto de Ángel Almazán cedido por soriaymas.com
 

Galería de Imágenes

rutacid1

Comparte esta Página